Quería utilizar este espacio para compartir con vosotros información y recursos que puedan seros de utilidad relacionados con la psicología y, aunque en instagram (@irenefraile_psicologia) también comparto libros y manuales de psicología, he pensado que por aquí os voy a dejar recomendaciones de libros de ficción que puedan estar relacionados con temáticas interesantes sobre salud mental. Espero que os guste la idea.
En esta ocasión vengo a hablaros de Almendra, un libro que conocí por recomendación de una paciente.
Sinopsis:
Yunjae tiene dieciséis años, está en la edad de las emociones desbordadas, el amor y la rabia. Pero las amígdalas de su cerebro son pequeñas, más pequeñas que una almendra y, como consecuencia, Yunjae es incapaz de sentir nada.
Educado por su madre y su abuela, aprende a identificar las emociones de los demás y a fingir estados de ánimo para no destacar en un mundo que pronto lo tachará de extraño. «Si tu interlocutor llora, tú entrecierra los ojos, baja la cabeza y dale una suave palmada en la espalda», le dice su madre. Así construye una aparente normalidad que se hace trizas el día en que un psicópata ataca a ambas mujeres en la calle. Desde entonces, Yunjae debe aprender a vivir solo, sin deseo de derramar una lágrima, sin tristeza ni miedo ni felicidad.
A Yunjae le tienden la mano personas improbables: un antiguo amigo de su madre, una chica capaz de romper certezas e incluso un abusón con más afinidad de la esperada. Los tres quebrarán la soledad del protagonista de Almendra
Opinión personal:
Antes de entrar en profundidad, quiero advertiros que la historia contiene escenas violentas y sangrientas en algunos puntos. Si es algo que sientes que te puede afectar, es mejor que no leas el libro.
Almendra es un libro muy cortito que se puede leer en un día (aunque yo tardé más) pero que contiene TANTOS mensajes de los que veo en las sesiones que no podía no recomendaroslo.
Yunjae, protagonista de la historia, es un chico que ha nacido con las amígdalas más pequeñas de lo normal y una de las consecuencias asociadas a esta condición es la dificultad para sentir emociones (alexitimia) o percibir el peligro. A medida que va creciendo se encuentra que tiene dificultad para relacionarse con los demás niños así como para identificar peligros (por ejemplo, como no siente miedo, no se asusta si un perro se lanza a morderle). Para ayudarle, su madre le “entrena” para identificar las emociones de los demás y poder responder de forma “correcta” en esas situaciones.
Sin embargo, un giro importante en su vida hará que tenga que enfrentarse al día a día solo, sin esa guía que había tenido hasta entonces. Una cosa que me ha gustado mucho es el cambio de perspectiva del mensaje inicial “tienes que cambiar para poder encajar” a “puedes mostrarte tal y como eres porque encontrarás a personas que te aprecien sin necesidad de cambiar”. Creo que es algo que en mayor o menor medida muchas personas hemos sentido en algún momento.
Es una historia con una gran carga emocional. A pesar de que el protagonista no puede sentir esas emociones, como lector es muy fácil sentirlas y empatizar con los personajes, entenderlos a pesar de no compartir su forma de ver el mundo (otro mensaje del libro: es válido no seguir la corriente; eso no te hace menos merecedor de amor ni menos valioso; es posible ser aceptado y querido a pesar de no ser igual que el otro).
Aunque la trama central tiene que ver con la historia de vida de Yunjae, se tocan muchos temas como el bullying (tanto desde la perspectiva del abusador como del abusado), sentimientos de abandono y soledad, el amor, el odio o la rabia, búsqueda de aceptación, etc.
Gracias, M., por la recomendación